domingo, 14 de junio de 2009

La morfología verbal en los trastornos del lenguaje

Integrantes:
Oscar Araneda
José Catalán
Natalia Piña
María Fernanda Salazar

Los trastornos específicos del lenguaje (TEL) han sido definidos por diversos autores, entre estos destacan Bishop y Leonard, quienes definen esta patología como “todo inicio retrasado y todo desarrollo lento y alterado del lenguaje que no pueda ser puesto en relación a un déficit sensorial (auditivo) o motor, deficiencia mental, trastornos psicopatológicos (trastornos masivos del desarrollo en particular), privación socia afectiva, lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.”

Este trastorno que afecta las capacidades de lenguaje, afecta a niños en las etapas iniciales de su desarrollo, esta patología es difícil lograr ubicarla dentro de un solo punto, ya que si bien entre los niños que presentan TEL comparten características similares en cuanto al aspecto comprensivo y de producción de lenguaje el perfil del trastorno es distinto en cada menor por lo que se han determinado distintas estudios e hipótesis en torno a su semiología.

El TEL, al ser un trastorno que afecta al habla y lenguaje, puede afectar la socialización del individuo que lo padece generando en estos niños una cierta dificultad para socializar e interactuar con los demás, afectando también esto en su educación

Montgomery (citado en Castro. R., Giraldo. M., Hincapié. L., Lopera. D., Lopera F., Pineda. D., 2007) ha planteado que lo que muchas veces ocurre con los niños con TEL es que existe un déficit en su memoria de trabajo verbal y en el procesamiento y aprendizaje del lenguaje,

Según Baddeley (citado en Castro. R., y cols, 2007) la memoria de trabajo puede definirse como un sistema de capacidad limitada, sujeto a un controlador central y que incluye un circuito articulatorio. El controlador central se encarga de regular la información y recuperarla de otros sistemas de memoria, para luego procesarla y almacenarla; a su vez el circuito articulatorio, incluye una capacidad de almacenamiento a corto término, limitada, y un proceso de control articulatorio (ensayo verbal) de los actos motores que mantienen el material hablado, en un tiempo corto de almacenamiento. La función del circuito articulatorio es la de almacenar la entrada verbal temporalmente, en sincronía con la activación de otras tareas cognitivas como la comprensión. Esta función se evalúa en tareas de repetición de palabras sin sentido (logotomas o pseudopalabras).

En concordancia con la hipótesis de la memoria de trabajo fonológico, Ellis-Weismer (1996) describe que, típicamente, los niños no tienen dificultad para repetir dichas palabras sin sentido cuando están conformadas por una o dos sílabas. Sin embargo, reflejan limitada capacidad de almacenamiento fonológico, en el caso de palabras de tres y más sílabas.

Las variaciones de los niños con TEL pueden ser muchas, ya que es posible encontrar niños con TEL que se demoran en adquirir sus primeras palabras, mientras que hay otros que las adquieren a tiempo, pero fallan en la capacidad de combinarlas para producir frases. La dificultad de estos niños para aprender palabras nuevas es mayor al igual que la capacidad de usarlas en contextos estructurales nuevos. En cuanto al uso de palabras relacionadas a acciones o a conceptos que indican situaciones abstractas, genera mayor dificultad que la utilización de palabras que indican situaciones concretas, esto se debe a que estos menores tienen una mayor dificultad para recuperar información reciente, lo que se explica en parte, por las dificultades en la memoria de trabajo fonológico.

A partir de los trabajos realizados por numerosos investigadores se ha logrado describir los aspectos que pueden verse afectados en los niños con este tipo de trastornos, investigadores de la universidad de Manchester (Conti-Ramsden G, Botting N y Faragher B, 2001; Conti-Ramsden G, 2003). Han logrado describir cuatro tareas que pueden ser marcadores psicolingüísticos del TEL, estas son la tercera persona singular, el tiempo pasado, la repetición de palabras y la repetición de frases.

Por su parte Rice y Wexler (citados en Castro. R., y cols, 2007), encontraron en 1995 que en los niños preescolares el uso gramatical se centraba más en sustantivos que en verbos, debido a que además pudieron determinar que existe una marcada dificultad para le uso del tiempo verbal, dificultad que también puede encontrarse en niño sin TEL, pero en que presentan esta patología esta complejidad se acrecienta mucho más.

En el idioma español existen una gran variedad de fenómenos que pueden verse afectados en la producción de habla de los niños que presentan TEL, como por ejemplo la producción de clíticos, estas son aquellas palabras que reemplazan a otras y pueden ocurrir en presencia de un verbo, un objeto directo o indirecto. Cuando precede al verbo se denomina proclítico, me lo das, pero cuando lo prosigue se denomina enclítico dámelo y así en español pueden ser innumerables los clíticos o morfemas que afectan a la estructuras de las palabras. Además en nuestro idioma existe una gran variedad de verbos auxiliares según el tiempo del verbo empleado, los que pueden apreciarse en el caso de las perífrasis.

Por lo tanto en los niños con TEL, la capacidad para realizar oraciones aceptables gramaticalmente se encuentra afectada, principalmente por el uso de clíticos, reconocimiento, producción y dominio de los tiempos complejos de los verbos

En cuanto a la gramática de estos niños, Fukuda, Fukuda y Kabani (2002) la describen como una gramática fragmentada y poco desarrollada, y a partir de estas investigaciones junto a Leonard (2002) se han desarrollado diversas teorías que explican el desarrollo verbal de los niños con TEL.

Hipótesis de la Superficie:

Está propuesta por Leonard y sus colaboradores y está hecha sobre la base de las dificultades gramaticales en los niños con TEL hablantes del inglés. Ellos proponen que en dicho idioma, muchos morfemas aparecen al final de la palabra, no son acentuados y generalmente son consonánticos; por esas razones, los niños con TEL no pueden incorporarlos a su gramática. Estos morfemas poco perceptibles y con bajo valor semántico pueden conducir a omisiones y a errores de sustitución (Leonard, 2002, citado en Castro. R., y cols, 2007)

Hipótesis de Déficit de Categorías Funcionales:

También está enfocada en estudios sobre hablantes del inglés y trata fundamentalmente del uso reducido de elementos gramaticales que corresponden a categorías funcionales en niños con trastornos específicos del lenguaje.

Hipótesis de Déficit en la Concordancia

Clahsen ha demostrado en niños con TEL hablantes del alemán, dificultades para establecer relaciones de concordancia, en las cuales un elemento gramatical controla al otro como ocurre en la concordancia del sujeto y el verbo en cuanto al morfema marcador de persona.

Hipótesis del Período Extendido del Infinitivo Opcional

Normalmente en su desarrollo evolutivo, los niños utilizan de manera opcional el verbo en forma de infinitivo, para referirse a la acción que desarrolla un sujeto en un tiempo presente, por ejemplo, “mamá caminar, en lugar de decir “mamá camina”. Este período ha sido denominado “Período Opcional Infinitivo” (Rice y Wexler, 1995, citados en Castro. R., y cols, 2007).

La hipótesis explica la prolongación de etapas de uso de formas infinitivas del verbo, que el niño con TEL utiliza para sustituir formas finitas. Esta conducta afecta la habilidad para usar apropiadamente la marca morfológica de tiempo verbal.

Sin embargo, aunque esta hipótesis pueda explicar los errores con inflexiones verbales producidas en el inglés, no todas las lenguas tienen un período opcional de infinitivos, como es el caso del idioma español.

Hipótesis del Déficit en la Construcción de Reglas

Se ha postulado que el TEDL es el resultado de una inhabilidad para construir reglas morfológicas implícitas que rigen la actuación gramatical en términos de la sintaxis (Fukuda, Fukuda y Kabani, 2002, citados en Castro. R., y cols, 2007).

Esta hipótesis ha podido corroborarse en estudios sobre TEDL en diferentes lenguas. De acuerdo con el modelo de procesos morfológicos regulares e irregulares, la actividad lingüística solo puede explicarse referida a una capacidad o conocimiento representado en la mente de cada oyente-hablante. Tal representación consiste en un sistema de reglas y principios subyacentes al comportamiento verbal manifiesto (Leonard, 2002, citado en Castro. R., y cols, 2007).

Hipótesis de déficit representacional para relaciones dependientes

Recientemente Van Der Lely (2002) propuso la hipótesis del déficit representacional para relaciones dependientes (RDDR), en donde las reglas gramaticales por definición, son opcionales en la gramática del niño con TEDL; la alteración se presentó como un déficit en la representación sintáctica. De manera que, si algunos o todos los rasgos morfosintácticos fallan en la gramática del niño, esto podría predecir que no hay control de dichos rasgos sintácticos (ej. errores en el manejo del tiempo y de la concordancia).

Sin embargo, los niños pueden emitir dichos rasgos en algún número de expresiones, es decir, expresan marcas de tiempo y de concordancia correctamente en algunas producciones. De esto se deduce, que es la inconsistencia del uso de dichas marcas lo que se presenta de manera anormal en estos niños. Por lo tanto, el déficit que causa el trastorno del lenguaje está en el sistema sintáctico computacional, representado en la sintaxis propiamente dicha. Con esta hipótesis, el autor se inscribe en la corriente de investigadores que argumentan los déficit gramaticales específicos como subyacentes al problema, en ausencia de otro tipo de trastorno no verbal o no gramatical (Van Der Lely, 2002, citados en Castro. R., y cols, 2007).

Los resultados expuestos, acerca de las características de los niños con TEL en el idioma español, se han realizado en el contexto de los Estados Unidos en población mexicana, reportan dificultad en el manejo de la concordancia del género, del número y verbos complejos; también es recurrente la omisión de artículos, pronombres y de clíticos; además de una producción de oraciones de estructura gramatical muy simples para su edad.

Posicionamiento Crítico

De acuerdo con el enfoque de procesamiento y el enfoque lingüístico, adoptados por los grupos que investigan los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, existen ciertos comportamientos en el desempeño verbal de los niños afectados, que permiten inferir la presencia de alteraciones características que corresponden a uno u otro de dichos enfoques.

Los análisis cuantitativos de estos comportamientos demuestran tanto dificultades en tareas de procesamiento como en tareas lingüísticas en el perfil de desempeño de los niños afectados (Leonard, 2002; Crespo-Eguilaz y Narbona, 2003; Narbona y Chevrie-Muller, 2001; Conti-Ramsden, Botting y Faragher, 2001; Conti- Ramsden, 2003, citados en Castro. R., y cols, 2007).

Perspectivas pedagógicas y terapéuticas

Los objetivos en la intervención están dirigidos a evaluar los cambios fonológicos y morfosintácticos. Tyler y colaboradores (Goorhuis-Brouwer y Knijff, 2002, citados en Castro. R., y cols, 2007), emplearon diferentes estrategias, que incluían 47 preescolares en edades de 3 a 5.11 años con diagnóstico de déficit tanto en el lenguaje como en el habla, 40 niños en un grupo experimental y 7 en un grupo control que no recibió tratamiento. Las estrategias empleadas fueron las siguientes: en un primer grupo se realizó intervención fonológica seguida de intervención de la morfosintaxis; en un segundo grupo se trabajó primero la morfosintaxis y luego lo fonológico; en un tercer grupo se alternó la intervención fonológica y morfosintáctica semanalmente; y en el cuarto grupo se trabajaron simultáneamente objetivos fonológicos y sintácticos. Se realizó la observación de los grupos antes y después del tratamiento. Los resultados indicaron que los cambios fueron más significativos en el grupo que recibía alternadamente estímulos dirigidos a lo fonológico y a lo morfosintáctico, después de 24 semanas de intervención (Goorhuis-Brouwer y Knijff, 2002, citados en Castro. R., y cols, 2007).

Referencias:

Castro. R., Giraldo. M., Hincapié. L., Lopera. D., Lopera F., Pineda. D. (2007). Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 39, N° 1, 47-61. Extraído el 13 de Junio de 2009 desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342007000100004&script=sci_arttext

1 comentario:

  1. Nota: 7.0 Aunque en un buen ensayo bibliográfico no debe abusarse del "citado en "... ¡¡se debe ir a las fuentes originales siempre!!

    ResponderEliminar